Inicio > Gerencia Regional de Salud > Presentación
 

DATOS DE LA ENTIDAD

Razón Social o Nombre: GERENCIA  REGIONAL  DE  SALUD  LA  LIBERTAD
Dirección: Calle Las Esmeraldas 403 Urb. Santa Inés
Teléfonos: (044) 231515

Responsable: Constantino Severo Vila Córdova

Cargo: Gerente Regional de Salud

Email: cvilac@regionlalibertad.gob.pe

Website: www.diresalalibertad.gob.pe

RESEÑA HISTORICA

La Dirección Regional de Salud La Libertad tiene su origen al crearse el 22 de Julio de 1955 como Centro de Protección Materno Infantil, el que tenía a su cargo los Programas de Gota de Leche, Control de Tuberculosis y Control de Enfermedades Venéreas.
En 1958 cambia de denominación a Servicio Cooperativo Interamericano de Salud, para luego en el año 1959 convertirse en Unidad Sanitaria.

En el año 1961 pasa a ser Área de Salud, ampliando su jurisdicción al Departamento de Cajamarca.
En 1969 se crea la Zona de Salud Nor Medio y a fines de 1972 como consecuencia del terremoto de 1970, se crea la Dirección Regional de Salud Nor Medio, con sede en la ciudad de Huaraz comprendiendo a los departamentos de La Libertad, Ancash y la zona norte de Lima provincias de Chancay y Cajatambo, funcionando la Dirección General en Huaraz y la Sub-Dirección en Trujillo.
En julio de 1976, por dificultades administrativas se delimita la jurisdicción sólo al Departamento de La Libertad, con sede en la ciudad de Trujillo.

En 1979 por DL 22637 Ley de Creación del ORDELIB, se crea la Dirección Regional de Salud – ORDELIB, con jurisdicción administrativa de Áreas Hospitalarias, dependientes del ORDELIB.

Según Ley 22867 y R.M. Nº 0297-82-SA/DVM, el Ministerio de Salud retoma la administración y aprueba la jurisdicción geográfica de Regiones de Salud y Áreas Hospitalarias, donde se señala la numeración correlativa y denominación de los mismos tomando el nombre de IV Región de Salud La Libertad, con Sede en la ciudad de Trujillo y 3 Áreas Hospitalarias; Área Hospitalaria Nº 9 - Pacasmayo con Sede en el Hospital General Base de Chepén, Área Hospitalaria Nº 10 – Trujillo con Sede en el Hospital General Base Docente de Trujillo, Área Hospitalaria Nº 11  Huamachuco con Sede en el Hospital General Base de Huamachuco.
Con DS Nº 057-85-SA, que aprueba la Organización Básica del Ministerio de Salud, determina como Administración Central, descentralizada a los Delegados de Salud con Sede en Trujillo, los que cumplen funciones de supervisión, información, asesoría técnica, facilitación, apoyo y promoción de la coordinación entre el Área de Salud Nº 9 -Trujillo (ex – IV Región de Salud La Libertad), funcionando a partir del 02 de enero de 1986.

Posteriormente el 01 de Julio de 1986, por mandato de la R.M. Nº 312-86-SA/DM desaparece la Delegación de Salud y el Area de Salud Nº 9 – Trujillo cambia de denominación a Unidad Departamental de Salud La Libertad y las áreas hospitalarias se convierten en Unidades Territoriales de Salud (UTES), con la denominación siguiente:

UTES Nº 1 -  Trujillo  Norte – Ascope con sede en el Hospital Regional
UTES Nº 2 – Trujillo Sur Oeste con sede en el Hospital Belén
UTES Nº 3 – Chepén con sede en el Hospital Chepén
UTES Nº 4 – Pacasmayo con sede en el Hospit.Tomás Lafora de Guadalupe
UTES Nº 5 – Sánchez Carrión con sede en el Hosp. Leoncio Prado Huamachuco
UTES Nº 6 – Trujillo Este con sede en los Servicios Periféricos
UTES Nº 7 – Santiago de Chuco con sede en el Hospital César Vallejo Mendoza
UTES Nº 8 – Otuzco con sede en el Hospital Elpidio Berovides.Perez
 
A fines de 1989 por la Ley de Regionalización, pasa a depender del Gobierno Regional, tomando el nombre de Dirección Regional de Salud La Libertad.
En 1992 se crea la UTES # 9 – Gran Chimú.
En 1992 la administración de los establecimientos de salud; de los distritos de Cascas y Sayapullo pertenecientes a la Provincia de Contumaza departamento de Cajamarca; pasan a la Dirección Regional de Salud La Libertad.

En  Abril de 1998 que es transferido al Ministerio de Salud, tomando el nombre de Dirección de Salud La Libertad (DISA).
Nuevamente en julio de 1998, retoma la administración el Gobierno Regional La Libertad, tomando el nombre nuevamente de Dirección Regional de Salud La Libertad,  hasta el año 2007. En la actualidad (febrero 2009), viene desarrollando sus actividades como Gerencia Regional de Salud.

VISIÓN

La Gerencia Regional de Salud La Libertad contribuye al desarrollo humano con justicia social generando ambientes saludables, un mejor estado de salud de la población, políticas intersectoriales de estado y descentralizadas en salud e incrementando el ejercicio de los derechos y deberes de los ciudadanos en salud.

 
Misión

La Gerencia Regional de Salud es el órgano técnico de línea del gobierno regional de La Libertad, responsable de la implementación de las políticas nacionales y regionales de salud, en su ámbito territorial; para mejorar la salud de la población; está encargada de generar las condiciones adecuadas a través del cuidado integral de las personas y el ambiente, el aseguramiento universal, la conducción sectorial, la promoción de los derechos y deberes ciudadanos en salud con énfasis en la salud del hogar y la comunidad.

Objetivos  Estratégicos Generales

Fortalecer el cuidado integral, universal de la salud individual y colectiva con calidad en función de las prioridades Nacionales y Regionales.

Fortalecer la rectoría en salud para la eficiencia y eficacia del gasto en salud.

Fortalecer la movilización y concertación para la equidad solidaria a través de la instrumentalización de los pactos territoriales y las Agendas transectoriales.

Fortalecer la promoción, prevención y evaluación participativa de los servicios de salud.

Fortalecer el acceso de la  población a los Servicios de Salud a través de Aseguramiento Universal y la gestión eficiente de los  recursos.


Objetivos Estratégicos Específicos

Fortalecer el cuidado integral, universal de la salud individual y colectiva con calidad en función de las prioridades Nacionales y Regionales.

Fortalecer la movilización y concertación para la equidad solidaria a través de los pactos territoriales y las Agendas transectoriales.

Fortalecer el acceso de la  población a los Servicios de Salud a través de Aseguramiento Universal y la gestión eficiente de los servicios.

Reducir la desnutrición crónica

Mantener informada a la población sobre el cuidado infantil y prácticas saludables para la prevención de anemia y desnutrición crónica infantil.

Brindar acceso a niños en vacuna completa, cred completo y suplemento de hierro y vitamina A.

Atender infecciones respiratorias agudas, enfermedades diarreicas agudas, enfermedades prevalentes, parasitosis intestinal (niños y niñas).

 

Reducir la morbilidad y mortalidad materno neonatal

Mantener informada a la población sobre salud sexual, salud reproductiva y métodos de planificación familiar.

Brindar acceso a adolescentes sobre servicios de salud para prevención del embarazo.

Brindar acceso a la población sobre métodos de planificación familiar y servicios de consejería en salud sexual y reproductiva.

Atender partos, puerperios y recién nacidos.

 

Reducir la tasa de incidencia de tuberculosis sensible y resistente en la comunidad, y baja morbimortalidad por ITS/VIH.

Brindar acceso a establecimientos de salud y recibir tratamiento oportuno para tuberculosis y sus complicaciones.

Brindar servicios de atención de tuberculosis con medidas de control de infecciones y bioseguridad en el personal de salud.

Capacitar a familias con prácticas saludables para la prevención de VIH/SIDA y tuberculosis.

Mantener informada a la población sobre el uso correcto de condón para prevención de infecciones de transmisión sexual y VIH/SIDA.

Mantener informada a la población adolescente sobre infecciones de transmisión sexual y VIH/SIDA.

Brindar tratamiento oportuno a mujeres gestantes reactivas y niños expuestos al VIH/SIDA y sífilis.

 

Disminuir la morbilidad y mortalidad por enfermedades metaxénicas y zoonóticas mediante intervenciones sanitarias

Promover prácticas saludables para la prevención de enfermedades metaxénicas y zoonóticas.

Mantener informada a la población sobre mecanismos de transmisión de enfermedades metaxénicas y zoonóticas.

Diagnosticar y tratar enfermedades metaxénicas y zoonóticas

Vacunar animales domésticos

Proteger viviendas de principales condicionantes de riesgo de enfermedades metaxénicas y zoonosis.

 

Reducir la morbilidad, mortalidad y discapacidad por enfermedades no transmisibles.

Sensibilizar a la población en el cuidado y prevención de enfermedades no transmisibles (mental, bucal, ocular, metales pesados, hipertensión arterial y diabetes mellitus).

Realizar el tamizaje, diagnóstico, tratamiento y control en pacientes con cataratas, errores refractivos, glaucoma, retinopatía de la prematuridad, retinopatía diabética.

Realizar el tratamiento y control de personas con hipertensión arterial y diabetes.

Brindar atención estomatológica preventiva, recuperativa y especializada.

 

Disminuir la mortalidad y morbilidad por cáncer mediante el mejoramiento del acceso a la oferta de servicios de salud oncológicos.

Sensibilizar familias sobre prevención de cáncer, cuello uterino, mama, estómago, próstata, pulmón, colon, recto, hígado, leucemia, linfoma, piel y otros.

Realizar el estadiaje y tratamiento del cáncer de cuello uterino, mama y estómago.

Realizar el diagnóstico, estadiaje y tratamiento del cáncer de próstata, pulmón, colon, recto e hígado.

Realizar el diagnóstico y tratamiento de leucemia y linfoma.

 

Disminución del riesgo de uso, uso y consumo problemático de drogas legales e ilegales en la población infantil, adolescente, joven y adulta.

Brindar intervenciones terapéuticas a la población para disminuir el riesgo y afectación por el consumo de drogas

 

Reducción de la prevalencia de la violencia familiar

Brindar atención psicológica efectiva a mujeres víctimas de violencia.

 

Reducción de la mortalidad por emergencias y urgencias médicas.

Atender telefónicamente emergencias y urgencias en el centro regulador.

Despachar unidades móviles y coordinar la referencia.

Atender emergencias y urgencias en establecimientos de salud.

Brindar atención prehospitalaria móvil y transporte asistido de la emergencia y urgencia individual.

Sensibilizar a la población sobre practicas efectivas frente a emergencias y urgencias individuales y masivas.

 

Disminuir las condiciones secundarias de salud y el grado de discapacidad de las personas con discapacidad.

Brindar servicios de rehabilitación en establecimientos de salud a personas con discapacidad.

Certificar a personas con discapacidad en establecimientos de salud.

 

Reducción de la prevalencia de los trastornos de salud mental en la población

Detectar y brindar atención oportuna y de calidad a personas con trastornos mentales y problemas psicosociales

Sensibilizar a familias sobre prácticas saludables para la prevención de trastornos mentales y problemas psicosociales.


Responsable: Constantino Severo Vila Córdova

Cargo: Gerente Regional de Salud